sábado, 30 de abril de 2011

Richard Dawkins y el gen egoísta.

Richard Dawkins
Richard Dawkins nacio el 26 de marzo de 1941, es un etólogo británico, teórico evolutivo y escritor de divulgación científica que ocupa la cátedra Charles Simonyi de Difusión de la Ciencia en la Universidad de Oxford.
Nació en Nairobi,Kenia, de padres británicos. Su familia regresó a Inglaterra en 1949. Estudió en la Oxford y se doctoró bajo la tutela del Premio Nobel Nikolaas Tinbergen. Desde 1967 hasta 1969 fue profesor adjunto en la Universidad de California, Berkeley.
Ganó fama con El gen egoísta, un libro publicado en 1976, que popularizó la visión evolutiva enfocada en los genes, y que introdujo los términos meme y memética. En 1982 hizo una contribución original a la ciencia evolutiva con la teoría presentada en su libro El fenotipo extendido, que afirma que los efectos fenotípicos no están limitados al cuerpo de un organismo, sino que pueden extenderse en el ambiente, incluyendo los cuerpos de otros organismos. Desde entonces ha escrito varios libros muy populares sobre la evolución, y ha aparecido en varios programas televisivos británicos sobre biología evolutiva, creacionismo y religión.
Se declara ateo, humanista y escéptico. Es miembro del movimiento bright y –como comentarista de ciencia, religión y política– está entre los intelectuales públicos más conocidos en lengua inglesa. En referencia al epíteto de "bulldog de Darwin" que se le daba a Thomas Huxley, la defensa apasionada de Dawkins de la evolución le ha ganado el apelativo de "rottweiler de Darwin".


El gen egoísta

El gen egoísta es una obra divulgativa sobre la teoría de la evolución, escrita por Richard Dawkins en 1976. En ella se interpreta la evolución de las especies desde el punto de vista genético y no individual o racial.
Según la teoría del gen egoísta, el gen es la unidad evolutiva fundamental. Mediante esta idea se pretendía poner fin a algunas confusiones creadas para explicar determinadas características físicas o conductibles de los seres vivos. Examinando la evolución desde un punto de vista genético, se pueden explicar los fenómenos de selectivos grupales.



Conclusión
Desde mi punto de vista pienso que la única teoría que más se acerca a nosotros es la teoría de Darwin porque todos los seres vivos venimos de nuestros genes y solo somos maquinas de supervivencia para los genes .

lunes, 28 de febrero de 2011

Las clonaciones.

INTRODUCCIÓN
La clonación es el proceso científico mediante el cual se crea, a partir de una célula de un individuo, otro idéntico al anterior. La clonación reproduce de modo perfecto los aspectos fisiológicos y bioquímica de una célula en todo un individuo. Esto es posible porque mediante un proceso de reproducción artificial se aportan los genes necesarios en la célula. Esto genes son los que determinan las características del nuevo individuo, a diferencia lo que ocurre en la reproducción sexual, donde el individuo es resultado de un proceso de fecundación y de la aportación genética de una célula de la madre y una célula del padre.



La clonación animal
Definición y técnicas:



La clonación de animales se utiliza la mayoría de veces con el objetivo de producir medicamento o sustancias útiles comercialmente.



La posibilidad de clonar se planteó con el descubrimiento del DNA y el conocimiento de cómo se transmite y expresa la información genética en los seres vivos.
Cada célula contiene toda la información sobre cómo es y cómo se desarrolla todo el organismo del que forma parte .
Clonación 1
Las técnicas más habituales de clonación de animales son las siguientes:
  1. División artificial de embriones: en el estadio de mórula esta se puede dividir en dos para obtener dos embriones.
  2. Bisección embrionaria: puede se de mórula o blastocisto. En este último caso tendremos que cortar por la mitad la masa celular interna. A cada parte resultante se le llama demiembrión o hemiembrión.
  3. Transferencia de núcleos: se necesita un núcleo donante y un citoplasma receptor, este de un óvulo.

Clonación terapéutica

Definición y técnicas



La clonación terapéutica o andropatrica tiene fines terapéuticos y consiste en obtener células madre del paciente a tratar, atendiendo al siguiente experimento: Se coge una célula somática cualquiera del paciente a tratar, se aísla el núcleo con los cromosomas dentro y se desecha todo lo demás. Por otro lado, obtenemos un óvulo sin fecundar y extraemos su núcleo aislado anteriormente de la célula somática. A continuación se estimula el óvulo con el núcleo comenzando así la división celular del embrión clonado.

Este embrión será un clon del paciente a tratar. Dejamos que el embrión se desarrolla hasta llegar a la fase clave: el blastocisto En esta fase extraemos la célula madre de la masa celular obtenida, que al tener el ADN del paciente en cuestión expresará su misma dotación anti génica (proteínas superficiales de reconocimiento) y podremos evitar así una reacción inmunológica de rechazo. Sin embargo, actualmente esto resulta todavía una vía en fase experimental, pues aun no se ha conseguido desarrollar la diferenciación de estas células madres hacia el tejido deseado (inducir la transformación de la célula madre pluripotencial hacia un tipo específico de tejido, por ejemplo, hígado); además estas células no responden a señales de control de la replicación como las células propias del organismo, lo cual dificulta la terapéutica y puede generar nódulos hiperplásicos (la célula se divide más de la cuenta) o podría llevar al fracaso del procedimiento al generarse la apoptosis(muerte celular) por respuesta inadecuada a factores de crecimiento del sujeto adulto.

Clonación con células madre.

La transferencia nuclear de células somáticas puede utilizarse también para crear un embrión clonado. El objetivo no es clonar seres humanos, sino (como ya hemos dicho anteriormente) cosechar células madre que pueden ser utilizadas para estudiar el desarrollo humano y realizar estudios sobre enfermedades de interés.
Clonación en animales en peligro de extinción
Los recientes avances tecnológicos han alentado la hipótesis de que usando el ADN de una especie extinta esta ultima se podría traer “de nuevo a la vida” mediante el proceso de clonación. Algunos objetivos propuestos para la clonación incluyen al mamut, el tilacino y el dodo.
el concepto, popularizado por la novela y posterior película JURASSIC PARCK, fue puesto a prueba cuando en 2009 nació la primera cabra bucardo clonada, una especie extinta en el año 2000. El ejemplar murió siete minutos después debido a problemas pulmonares gentéticos.
La clonación de especies extintas, ha sido un sueño para muchos científicos. Uno de los objetivos previstos para la clonación fue el mamut lanudo, pero los intentos de extraer ADN de mamuts congelados no han tenido éxito, aunque un equipo ruso-japones está trabajando en ello.
Mamut

En 2001, una vaca llamada bessie dio a luz a un agur ( bisonte indio) clonado de asia, una especie en peligro de extinción, pero el ternero murió después de unos días.
En 2003, un banteng fue clonado con éxito, ademas también fueron clonados con éxito tres fieras de África a través de embriones congelados. Estos éxitos han dado esperanzas sobre la posibilidad de que otras especies extintas puedan ser clonadas. De cara a esta posibilidad de que otras especies extintas puedan ser clonadas. De cara a esta posibilidad;las muestras de tejidos del último bucardo (tipo de cabra montesa) fueron congeladas rápidamente tras su muerte.
Banteng

Los investigadores también están considerando la clonación de especies en peligro de extinción como el panda gigante, el ocelote y el guepardo.
En 2002, los genetistas del museo australiano anunciaron que habían replicado el ADN del tigre de tazmania, extinto hace 65 años. Sin embargo en el año 2005 tubieron que parar el proyecto ya que las células no se habían conservado bien.
Tigre de tazmania



Uno de los obstáculos en el intento de clonar especies extintas es la necesidad de mantener el ADN en perfecto estado, muy bien conservado.
Clonación en humanos
Definición y técnicas:
La clonación humana es la creación de una copia genéticamente idéntica a una copia actual o anterior de un ser humano. Existen tres tipos de clonación humana:
  • Clonación andropatrica:
  • Clonación reproductiva:
  • Clonación hidroplasmotica:
La clonación andropatrica implica la clonación de células de un individuo adulto para su posterior uso en medicina (como hemos visto en el apartado de clonación andropatrica).
La clonación reproductiva implicaría la completa clonación de un ser humano. Este tipo de clonación no se ha realizado aún en humanos.
La clonación hidroplasmotica implica la configuración de la clonación en los humanos dentro del mecanismo hidroélectrico que este constituye.
Un cuarto tipo de clonación sería la llamada clonación de sustitución que sería una combinación de la clonación reproductiva y la clonación terapéutica. En este tipo de clonación se produciría la clonación parcial de un tejido o una parte de un humano necesaria para realizar un trasplante.



Aspectos éticos y religiosos:

ASPECTOS ÉTICOS


Al hacer una valoración ética de la clonación reproductiva es importante tener en cuenta los siguientes principios:
1. El hombre es en sí un fin, no un medio
2.El hombre tiene derecho a no ser programado genéticamente, a ser producto de un azar genético
3.El hombre tiene derecho a ser genéticamente único e irrepetible (propiedad de unicidad)
4.Existe la posibilidad de crear problemas psicológicos a los individuos clónicos
5. El entorno familiar podría ser problemático
6. No hay todavía suficiente experiencia previa en modelos animales. Por ejemplo ¿cuál sería la edad genética real al día siguiente de nacer de un individuo clónico obtenido por transferencia del núcleo de una célula de un individuo de 50 años: un día o 50 años y un día? ¿Puede haber problemas de envejecimiento genético debido a la acumulación de mutaciones en el ADN? ¿Puede ser el individuo clónico portador de anomalías genéticas graves?
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, nuestra valoración ética de la clonación reproductiva es negativa. En cualquier caso, en el tema de la clonación, como en el de la investigación en general, lo importante es la ética de la responsabilidad convencida basada en la convicción de los propios científicos.
3.2. ASPECTOS ÉTICOS DE LA CLONACIÓN NO REPRODUCTIVA
En la controversia social de la clonación -e incluso dentro de la propia comunidad científica- ha sido muy frecuente hacer las valoraciones éticas englobando bajo el término “clonación” tanto la clonación reproductiva como la no reproductiva, siendo así que las diferencias éticas entre ambas pueden ser importantes.
Dentro de la clonación no reproductiva, parece claro que no podría ponerse reparo ético alguno a la utilización de la técnica de transferencia de núcleos en cultivos celulares humanos en un intento de establecer un cultivo de tejidos y -si fuera posible- de órganos. Sin embargo, la obtención de un embrión artificial por transferencia del núcleo de una célula somática diferenciada de un individuo al citoplasma nucleado de un ovocito con el objeto de establecer cultivos de tejidos (y acaso de órganos) a partir de las células troncales del embrión preimplantatorio y poder utilizarlos en la reparación de algún tejido u órgano dañado del propio u otro individuo, plantea el problema ético de haber creado un embrión humano que ha de ser destruido para poder establecer los cultivos celulares deseados. Es obvio que en el juicio ético de esta situación, el punto de partida estará condicionado por la valoración que se tenga a priori sobre el estatuto del embrión preimplantatorio. Por ello, para unos la clonación no reproductiva será éticamente aceptable mientras que para otros será rechazable. Además, habría que tener en cuenta que se estaría creando un embrión para experimentación, con los impedimentos legales que ello podría implicar.
En cualquier caso, no hay que olvidar que, como se indicaba anteriormente, podría ser innecesaria la utilización de la clonación no reproductiva si llegan a hacerse una realidad clínica los datos experimentales emergentes que parecen indicar la posibilidad de establecer los cultivos de tejidos a partir de células troncales que están presentes en los órganos adultos. Esto evitaría cualquier problema ético.

Iglesia católica

Tras la intervención realizada por los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell en la Oveja Dolly, el Vaticano publicó un documento titulado Reflexiones sobre la clonación. En este documento se da una condena firme de cualquier experimentación con seres humanos o con sus células con fines de clonación humana:
La clonación humana se incluye en el proyecto del eugenismo y, por tanto, está expuesta a todas las observaciones éticas y jurídicas que lo han condenado ampliamente.
'Pontificia Academia Pro Vita (El Vaticano, 1997): Reflexiones sobre la clonación humana, cap. 3.
La condena que la Iglesia católica hace de la clonación humana parte del hecho de que tal técnica científica manipula y excluye la creencia católica de la relacionalidad y complementariedad propias de la procreación humana, instrumentalizaría al embrión y a la mujer que ha de llevar al individuo clonado en su útero y pervertiría las relaciones fundamentales de la persona humana (las propias del parentesco) desde el punto de vista de la religión católica. Unido a todo eso, el documento indica que la clonación reafirma la opinión religiosa de que las personas pueden dominar la existencia de otras incluso programando su identidad biológica, cosa que ninguna persona tiene el derecho de hacer. Finalmente, la Iglesia católica sostiene la teoría de que permitir la clonación humana implicaría una violación de los principios fundamentales de los derechos del hombre: la igualdad entre los seres humanos y la no discriminación.
Conclusión
La clonación plantea a dia de hoy serios problemas en la sociedad y sobre todo en el mundo de la ciencia, donde destacables partidarios de una y otra postura se enfrentan en discusiones y planteamientos diferentes.
En este campo de la ciencia, la clonacion, pueden producirse delitos tales como clonar personas sin conocimiento y consentimiento de ellas. Ademas existe el riesgo de la transmisión de enfermedades al hombre mas alla de la barrera de la especie.
Debemos aceptar que la clonación otorga ventajas tales como la posibilidad de producir solamente órganos para salvar la vida de un ser humano que requiera dicho organo para sobrevivir, o la propagación de especies en extinción para mantener el equilibrio ecológico del planeta, asi como la posibilidad de permitir a una mujer esteril tener un hijo de ella misma utilizando cualquier celula de su organismo.
Algo que cero que no debemos olvidar en este ambito es que la clonacion lleva consigo la discriminación social, se esta mejorando geneticamente al ser humano, se le esta dando ventajas de superioridad antes de nacer. Pero, ¿Quién puede decir que estos individuos clonados deban esforzarse, superarse y luchar por una meta? Esto seria lo que hace al ser humano “mejor”. ¿Quién puede afirmar que esos individuos no son como animales domesticados con una vida predeterminada de antemano?
Una gran problemática es la dignidad como personas, las personas clonadas son copias de otra persona. Asi se niega a este individuo la posibilidad de desarrollarse como ser individual, se olvidan sus derechos y se viola su integridad. No se puede olvidar que las personas clonadas son personas con mente y alma propia.
Si viesemos la clonacion humana como tecnica para salvar al hombre estariamos aceptando el asesinato como medio de dar vida, lo cual es inaceptable o al menos injustificable. Esto seria aceptar que el fin justifica los medios y rebajarnos al salvajismo. Ademas el crear una vida humana es algo que requiere tanta resposabilidad que solo un ser perfecto, un Dios puede hacerlo, y dejar caer esa responsabilidad sobre humanos es algo inconcebible puesto que nosostros cometemos errores que al final podrian convertirse en la perdicion de nuestra raza. El ser humano esta jugando a ser como ese Dios, llegara un momento en el que la ciencia acabe con nosotros, existira un mundo perfecto, pero todos seran manipulados por la ciencia, todos seran animales domesticados por ella.





Enlaces
http://www.monografias.com/trabajos14/clonacion/clonacion.shtml#conclu
ETC.....

sábado, 15 de enero de 2011

Fotos células madre

                                                  Células madre


             




                                                     
                                   Elaboración de las células madre





                                        Enlace imagenes células madre
 
http://www.google.es/images?hl=es&xhr=t&q=celulas+madre&cp=10&um=1&ie=UTF-8&source=og&sa=N&tab=wi&biw=1007&bih=539



Las células madre

LAS CÉLULAS MADRE


Una célula madre es una célula que tiene capacidad de autorrenovarse mediante divisiones mitóticas o bien de continuar la vía de diferenciación para la que está programada y, por lo tanto, producir células de uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados en función de su grado de multipotencialidad.

¿Qué es una célula madre embrionaria?

Las células madre embrionarias sólo existen en las primeras fases del desarrollo embrionario y son capaces de producir cualquier tipo de célula en el cuerpo. Bajo las condiciones adecuadas, estas células conservan la capacidad de dividir y hacer copias de sí mismas indefinidamente. Los científicos están empezando a comprender cómo hacer que estas células se conviertan en cualquiera de los más de 200 distintos tipos de células del cuerpo humano.

¿Qué es una célula adulta?
Son células no diferenciadas que se encuentran en tejidos y órganos adultos y que poseen la capacidad de diferenciarse para dar lugar a células adultas del tejido en el que se encuentran, por lo tanto se consideran células multipotenciales. En un individuo adulto se conocen hasta ahora alrededor de 20 tipos distintos de células madre, que son las encargadas de regenerar tejidos en continuo desgaste (como la piel o la sangre) o dañados (como el hígado). Su capacidad es más limitada para generar células especializadas. Las células madre hematopoyéticas de médula ósea (encargadas de la formación de la sangre) son las más conocidas y empleadas en la clínica desde hace tiempo. En la misma médula, aunque también en sangre del cordón umbilical, en sangre periférica y en la grasa corporal se ha encontrado otro tipo de célula madre, denominada mesenquimal que puede diferenciarse en numerosos tipos de células de los tres derivados embrionarios (musculares, vasculares, nerviosas, hematopoyéticas, óseas, etc). Aunque aún no se ha podido determinar su relevancia fisiológica se están realizando abundantes ensayos clínicos para sustituir tejidos dañados (corazón) por derivados de estas células.

¿Qué es una célula IPS?
Son células adultas reprogramadas a comportarse como células madre embrionarias. Si bien las células IPS son un descubrimiento emocionante, estas células nunca podrían ser utilizadas en los pacientes porque el uso de virus para reprogramar las células adultas predispone las células a cáncer. Como resultado, estas células no pueden reemplazar el uso de células madre embrionarias. Hay un acuerdo generalizado entre los investigadores principales de células madre, incluidos los científicos que desarrollaron células IPS, que la investigación debe continuar en todos los tipos de células madre incluidas las derivadas de embriones.

Tratamientos con células madre

Muchos descubrimientos médicos, creen que los tratamientos con células madre tienen el sistema para cambiar la cara humana, curar enfermedades y aliviar sufrimiento. Existen algunos tratamientos con células madre, pero la mayoría todavía se encuentran en una etapa experimental. Investigaciones médicas, anticipan que un día con el uso de la tecnología, derivada de investigaciones para las células madre adultas y embrionarias, se podrá tratar el cáncer, diabetes, heridas en la espina dorsal y daño en los músculos, como también se podrán tratar otras enfermedades. Muchos prometedores tratamientos de serias enfermedades han sido aplicados, usando células madre adultas. La ventaja de las células madre adultas sobre las embrionarias es que no hay problema en que sean rechazadas, porque normalmente las células madre son extraídas del paciente. Todavía existe un gran problema tanto científico como social rodeando de esta gran manera las investigaciones de las células madre embrionarias.
En los últimos años se está investigando en la proliferación In Vitro de las células madre de cordón umbilical para aumentar el número de células madre y cubrir la total necesidad para un trasplante. Estos estudios son muy prometedores y pueden permitir en un futuro utilizar células madre de cordón umbilical en terapia génica: podemos así tratar enfermedades causadas por la deficiencia o defecto de un determinado gen. Introduciendo un determinado gen en la proliferación de las células madre In Vitro y trasplantar tales células en el paciente receptor. El uso de otros tipos de células como portadores de genes buenos en pacientes con enfermedades causadas por deficiencias o déficits genéticos, está siendo testeado a nivel clínico.

Tratamientos Actuales

Recientemente han sido utilizadas las células madre encontradas en la sangre del cordón umbilical para tratar pacientes con cáncer. Durante la quimioterapia, la mayoría de las células en crecimiento mueren por los agentes cito tóxicos. El efecto secundario de la quimioterapia es lo que los trasplantes de células madre tratan de revertir; la sustancia que se encuentra sana dentro del hueso del paciente, el tuétano, es remplazada por aquellas perdidas en el tratamiento. En todos los actuales tratamientos de células madre, obtener células madre de un donante con el mismo tipo de sangre es preferible a que usar las del paciente mismo. Solo si (siempre como último recurso y si no se encontró un donante con el mismo tipo de sangre) es necesario para el paciente usar su propias células madre y si el paciente no tiene guardada su propia colección de células madre (sangre del cordón umbilical), entonces la sustancia contenedora en los huesos será removida antes de la quimioterapia, y re inyectada después.



Legislación
La Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos y de la Dignidad del Ser Humano prohíbe explícitamente la “creación de embriones humanos para fines de investigación”. Sin embargo, esta norma sólo tiene carácter de ley cuando se ratifica por los parlamentos nacionales y cada país tiene autonomía para asignar de forma individual las normas y marcos éticos en la investigación con células madre de embriones humanos. El Reino Unido, los países nórdicos, Países Bajos y Bélgica son los que tienen una legislación más aperturista mientras que Alemania, Italia o España son los más reaccionarios.
Actualmente, la Unión Europea no cuenta con legislación común sobre la producción y el uso de células madre procedentes de embriones humanos. El pasado noviembre se acordó no utilizar los fondos comunitarios para este tipo de investigación hasta que finalice este año y se llegue a una solución definitiva.

Por lo general, hay menos voces en contra a la hora de obtener células embrionarias cuyo origen se encuentra en embriones ya existentes, en este sentido esta práctica ya se está utilizando en Suecia y Reino Unido, aunque en Finlandia, Grecia y Países Bajos, también lo permiten legalmente, y Bélgica, Dinamarca y Francia estudian hacerlo. España, Irlanda, Dinamarca y Austria lo han prohibido hasta el momento.

Algunos ejemplos

En Alemania el uso de embriones en la investigación médica es ilegal desde que entró en vigor en enero de 1991 la Ley de Protección del Embrión. Según esta norma, cualquier persona que fertilice artificialmente un óvulo para cualquier fin distinto a un embarazo en la misma mujer que donó el óvulo puede ser procesada. En determinadas circunstancias, sí permiten importar células madre de otros países para proyectos de investigación especiales.

Francia: el 20 de junio de 2001 se presentó un proyecto de ley al Consejo de Ministros por el que se modificaba una ley previa que penalizaba la experimentación basada en embriones humanos. Con esta nueva legislación que podrá convertirse en ley en 2003, se permite a los progenitores donar sus embriones sobrantes congelados para la investigación cuyo protocolo debe ser específicamente aprobado por los Ministerios responsables. Esta ley también prohibiría la concepción de embriones humanos para fines de investigación. En este país, no está prohibido importar células de embriones humanos disponibles en el mercado internacional.

Alemania y Francia han realizado exposiciones ante la ONU con intención de introducir una prohibición internacional de la clonación reproductiva que, de llevarse a cabo, convertiría esta práctica en un delito.

En Dinamarca no es legal utilizar embriones humanos para producir células madre. Aunque existen dos casos en los que se permite emplear los embriones en la investigación médica: cuando el objetivo es perfeccionar las técnicas de fecundación artificial y las de investigación genética del embrión. Por otro lado, su legislación prohíbe la clonación reproductiva.

Finlandia: está prohibido crear embriones meramente para fines de investigación. Pero aquellos que resten de los tratamientos de fecundación pueden ser utilizados para la investigación siempre que haya un consentimiento por escrito de los donantes.

Portugal: debido a una falta de consenso sobre el estatuto del embrión no hay legislación sobre la procreación clínicamente asistida. En un decreto de 1997 se prohíbe “la creación o utilización de embriones para fines de investigación o experimentación científica”, sólo se acepta cuando beneficia al embrión. En este mismo texto también se prohíbe la “creación o utilización de embriones para fines de investigación o experiencia científica”.

En el Reino Unido, desde 2001 se permite el uso de embriones para la investigación de enfermedades graves y sus respectivos tratamientos y sobre el desarrollo de embriones humanos. En todo caso, estos embriones deben ser destruidos en el plazo de 14 días después de la fecundación. En este país sí es legal crear un embrión para la investigación médica y para producir células madre, para ello los donantes de óvulos y esperma deben firmar un documento de consentimiento. También se permite desde 2001 la clonación terapéutica y se utiliza para producir células madre destinadas a la curación de enfermedades graves. Lo que sí prohíben es la implantación de un embrión humano clonado en el útero de una mujer.

En septiembre de 2002 se hacía público el anuncio de que el Reino Unido crearía el primer banco de células madre, que pretende estar listo en un año. El Instituto Nacional de Control y Estándares Biológicos recibía el año pasado la licencia del Consejo para la Investigación Médicas (MRC), el organismo que supervisa los proyectos oficiales de investigación en aquel país, para poder crear este 'almacén', que espera poder almacenar la primera línea celular en tan solo doce meses.

En cuanto a la obtención de estas células a través de la clonación de embriones, la Eurocámara ha aprobado recientemente una enmienda donde se pide la prohibición de todo tipo de clonación, incluida la terapéutica. Corría abril de 2003 cuando el Parlamento Europeo solicitaba la prohibición expresa de la clonación terapéutica, una postura que bloquea la posibilidad de obtener células madre mediante esta técnica.

En EE.UU., el gobierno del presidente George W. Bush tomó la decisión hace un par de años de prohibir la creación de embriones humanos sólo para que sirvan como fuente de células madre. Sin embargo, se permitirá que continúen las investigaciones con las células madres que ya existen en los laboratorios.

Por su parte, la Asociación Médica Americana (AMA) apoyaba recientemente la utilización de células madres procedentes de embriones humanos en proyectos de investigación adecuadamente supervisados.




Enlaces referentes a las células madre





jueves, 6 de enero de 2011

Las biomoléculas orgánicas

Hay dos tipos de biomoléculas:

Las biomoléculas orgánicas:

-Son sintetizadas solamente por los seres vivos y tienen una estructura a base de carbono. Están constituidas principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, y con frecuencia están también presentes nitrógeno, fósforo y azufre; otros elementos son a veces incorporados pero en mucha menor proporción.
Hay distintos tipos como podreis ver en la presentacion que he realizado en power point como los glúcidos,lípidos, proteinas y ácidos nucléicos.

Las biomoléculas inorgánicas:

-Son biomoléculas no formadas por los seres vivos, pero imprescindibles para ellos, como el agua, la biomolécula más abundante, los gases (oxígeno, ácido nucleico) y las sales inorgánicas: aniones como fosfato (HPO4−), bicarbonato (HCO3−) y cationes como el amoniaco (NH4+).

Espero que os guste.